MANDANOS TUS COMENTARIOS O NOTICIAS A "OVALLELIBRE@GMAIL.COM"
   
  ¡¡ Con El Pueblo No Se Juega !!
  Portada
 
 

En Chile, estos son los principales responsables del 'cagazo' neoliberal

¿QUIÉNES SON Y QUÉ HARÁN ANTE LA CRISIS LOS RICACHONES CRIOLLOS DE PELOTILLEHUELANDIA? SIMPLE Y FÁCIL: COMO SIEMPRE, LE APRETARÁN EL CUELLO AL PUEBLO GRACIAS AL APOYO SERVIL DEL GOBIENO DE TURNO.

    

El mismo día en que Barak Obama asumió la presidencia de esa nación, las Bolsas mundiales volvieron a derrumbarse demostrando que la crisis no se soluciona con un simple cambio de mando en el país más (supuestamente) poderoso del orbe.  No bien el ex senador nacido en Hawai y criado en Harvard completó su tercer día a cargo de la White House, cayó en rápida cuenta que la transfusión de ‘dólarsangre’ realizada por Bush Jr. al sistema financiero fue absolutamente insuficiente ante las exigencias e impetraciones de un  mercado interno que no se sacia con dádivas tan ‘exiguas’ como esa. 

Ante tal realidad, el  novel mandatario determinó que Estados Unidos aportara ochocientos mil millones de dólares al sistemita…pero algunos expertos y analistas financieros (como los que parlotean en  CNN) salieron al camino para -¡¡horror de horrores!!-   asegurar que las cifras de mister Barak siguen siendo completamente insuficientes, ya que para superar la crisis se requiere de un nutriente igual o mayor a TRES PRESUPUESTOS FISCALES NORTEAMERICANOS…y fue entonces que mi calculadora personal capotó…al igual que mi capacidad de entendimiento lógico.

Acá en el campo chileno, varios amigos campesinos –que no por ser peones agrícolas dejan de pensar- se preguntan con justificada sorpresa “qué mierda hay que hacer para que un país eche al tacho de los desperdicios la friolera de TRES BILLONES DE DÖLARES”. Buena pregunta, sin duda, cuya respuesta es posible de encontrar en las ‘guerritas’ de Bush, en las invasiones con afanes economicistas a países varios, y en el lujurioso y excesivo consumo interno norteamericano, el cual impetra –para su sostenimiento- contar con 100  naciones subdesarrolladas bajo el dominio del imperio financiero encabezado por el Pentágono, pues sin la presencia esclavizada de esas repúblicas la grandeza y fortaleza de los EEUU sería muchísimo menor de la que hoy todavía ostenta.

Las cifras de ‘inyecciones’ fiscales a favor de los predadores son tan monstruosas que para muchas personas resulta imposible no sólo evaluarlas económicamente sino, también, aquilatarlas en cuanto a volumen de dinero. Ya no se trata de cientos de miles de millones de dólares, sino de millones de millones…o de billones…o de trillones. Ese es el nivel y el fondo del tremendo despilfarro provocado por la ‘administración de las  mentes  más preclaras del neoliberalismo’, las mismas que ahora –a lo ancho y largo del mundo- trinan e impetran porque los gobiernos ‘nacionalicen temporalmente’ las economías a objeto de salvarles el pellejo a los grandes empresarios y banqueros.

¿CÓMO ANDAMOS POR CASA?

Hace seis años (en el 2003), la revista Punto Final publicó un extenso reportaje sobre “los ricos de Chile”, basado en un trabajo de investigación del periodista Ernesto Carmona, titulado   'Los dueños de Chile', primer libro publicado por Ediciones La Huella. En ese trabajo, este profesional de larga trayectoria dentro y fuera de nuestro territorio, desenredó la maraña de los grupos económicos y corporaciones extranjeras que controlan el país. Es dable suponer que, luego de otros seis años de libertad económica, tributaria y legal absoluta para los dueños del capital, esas familias han aumentado a niveles impensables sus fortunas.

Entre los 25 latinoamericanos más ricos consignados por Forbes en los últimos años -poseedores de más de 1.000 millones de dólares cada uno- hay tres chilenos: Andrónico Luksic, Anacleto Angelini y Eliodoro Matte. Ellos y sus familias son los principales grupos económicos del país que se disputan alternadamente el primer lugar entre los ricos de Chile.

Sus fortunas y las de otros se acrecentaron -o adquirieron fuerte impulso- durante la dictadura militar, pero se expandieron doblemente y se consolidaron en esta etapa de ‘democracia concertacionista’. Indudablemente, han sido favorecidas por políticas de Estado, como las leyes laborales y la privatización de empresas y servicios que dejaron de pertenecer a todos los chilenos. No pagan impuestos por la explotación minera, como tampoco tributan por la extracción de recursos naturales, entre otras muchas franquicias.

La pregunta del momento es la siguiente: ¿habrán perdido –o perderán este año 2009- mucho dinero estos ricachones que han engordado merced no sólo a sus capacidades financieras sino, principalmente, a la pusilanimidad y entreguismo de los distintos gobiernos criollos? Mi personal opinión es que  no perderán un solo centavo, ya que la crisis –cuando rebote en nuestro país- será absorbida, como siempre, por las masas trabajadoras.

La historia de estas familias enriquecidas nos enseña que ellas jamás han arriesgado un mísero penique en sus  negociados y contubernios.  Tampoco lo han hecho cuando en las patrias de sus  amos verdaderos (Estados Unidos e Inglaterra) las situaciones financieras  oscurecieron el ánimo y el bolsillo de los mandantes, como ocurre en  el caso actual. 

LOS JERARCAS

Eliodoro Matte Larraín: (1.500 millones de dólares, según la Revista Forbes 2002). El grupo Matte fue gestado a comienzos del siglo XIX por Luis Matte Larraín en alianza con la familia Alessandri a partir de la Papelera, actual holding Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC). Desde entonces, sus influencias se extendieron a todas las esferas de la vida nacional, incluyendo la cultura y educación, aparte de la política y poderes del Estado.

Entre los haberes de los Matte Larraín están Forestal Mininco (filial de CMPC), con más de 400.000 hectáreas reclamadas por los mapuche; la empresa eléctrica Colbún; el Banco Bice, e inversiones forestales en Argentina. 

El ‘Grupo Matte’ preside el Centro de Estudios Públicos (CEP), pose la vicepresidencia del consejo directivo de la Universidad Finis Terrae. También financia el Centro de Investigación Científica de Valdivia, dirigido por Claudio Teitelboim. La familia Matte participa, además, en el Instituto Libertad y Desarrollo, Fundación Paz Ciudadana, Sociedad de Instrucción Primaria, Fundación Kast, Legionarios de Cristo y tiene presencia tanto en el consejo asesor de Canal 13 (Patricia Matte Larraín) como en el directorio de TVN (Bernardo Matte Larraín), aparte de las más representativas organizaciones empresariales.

Andrónico Luksic Abaroa 1.400 millones de dólares, según la Revista Forbes 2002)  Tenía sólo 23 años cuando adquirió un porcentaje de la concesionaria Ford. Luego compró una mina, Portezuelo, a unos franceses aventureros, y la revendió a una empresa japonesa en medio millón de dólares. Siguió comprando acciones en compañías cupríferas, pesqueras y bancarias hasta que en 1985 adquirió Anaconda Chile y Anaconda International, propietarias de la mina Los Pelambres, que hoy se explota a ritmo acelerado con participación de empresas japonesas.

El grupo Luksic es propietario de los holdings Quiñenco (industrial y financiero) y Antofagasta (el conglomerado minero más grande de capital chileno). Sus negocios giran en torno a Madeco (que a su vez controla cinco empresas en Argentina), CCU, Lucchetti (que también está en Buenos Aires y en Lima), hoteles (como el ex –Carrera que fue vendido al gobierno para que se instalase allí nuestra Cancillería) y empresas turísticas en Croacia.

Anacleto Angelini Fabbri : A este ítalo-chileno, el ranking Forbes le atribuyó 2.300 millones de dólares en 1996, pero en los años posteriores no ha sobrepasado los 1.000 millones, probablemente por grandes inversiones efectuadas en estos años. Pero es previsible un pronto ascenso. La rentabilidad de las empresas de Angelini triplicó la del grupo Matte en 2001, con utilidades globales de 1.137 millones de dólares.

El grupo Angelini se potenció durante la dictadura en el área pesquera, donde hoy es dueño del mayor complejo existente en Sudamérica, y se expandió al sector de inversiones por medio de empresas holdings. A comienzos de 2001 tomó el control de COPEC, compañía que domina el 40% del mercado de combustibles en Chile.

Sus empresas dedicadas a la explotación forestal son las que más contribuyen a la pérdida anual de 7 mil hectáreas de bosque nativo en Chile, en tanto sus proyectos de producción de celulosa han generado diversos y gravísimos conflictos ambientales.

José Said Saffie : Nacido en Arequipa (Perú), es heredero de una familia con fuerte raigambre en el sector textil que derivó al área financiera. Posee la cuarta fortuna de Chile, aunque actualmente tiene más intereses en Argentina y Brasil que en nuestro país. Es presidente del BBVA-BHIF, vicepresidente de Embotelladora Andina, presidente de Parque Arauco S.A., director de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras A.G. y consejero de la Universidad jesuita Alberto Hurtado.

Ricardo Claro Valdés : Abogado, fallecido a los 72 años, fue asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores durante la dictadura militar, admirador de Pinochet y conservador a ultranza, autoerigido guardián de 'la moral y las buenas costumbres'. Ricardo Claro era propietario del holding Cristalerías Chile que, a su vez, controla un consorcio de viñas. Era también   dueño de empresas metalúrgicas y turísticas, servicios, inmobiliarias y fábricas de plásticos, entre otras. Poseía concesiones portuarias, tierras en la zona de conflicto mapuche y medios de comunicación -'El Diario', Megavisión y el cable Metrópolis Intercom-, donde impuso memorables censuras.

Controlaba la Compañía Sudamericana de Vapores y también participaba en la empresa mediática Internet Holding (en asociación con el más importante grupo mexicano, el de Carlos Slim Helú, socio y amigo del senador chileno  Fernando Flores) y en Editorial Zig-Zag. También tenía amigos en la Concertación, como Andrés Zaldívar, Jaime Estévez y Enrique Krauss. Colaboraba con María Ayuda y el Hogar de Cristo. Presidió además la junta directiva de la Universidad de Santiago (Usach).

Se definía como autoritario. Las huelgas de los trabajadores portuarios contra las privatizaciones y la rebelión mapuche lo hicieron  clamar contra la 'anarquía'. Su fortuna se inició con la compra de la empresa Elecmetal durante la Unidad Popular, donde se le relaciona con la entrega de seis trabajadores a los gorilas de la DINA después del golpe militar, y que posteriormente aparecieron asesinados.

Un ‘macuco’ ultramontano: Aunque se quedó un tanto atrás en la pirámide de los dueños de Chile, Agustín Edwards Eastman mantiene el poder que le confiere ser propietario de 'El Mercurio' y una cadena de trece diarios regionales, además de presidir la Fundación Paz Ciudadana, institución que impone una filosofía represiva y cumple el papel de asesorar al Ministerio del Interior en políticas de 'seguridad ciudadana'. 'Viejos conspiradores que consiguieron fondos de la CIA para desestabilizar el gobierno de Salvador Allende y provocar la muerte de un mandatario legítimo, junto a encubridores de numerosos crímenes cometidos por la dictadura militar, aparecen con frecuencia en 'El Mercurio' recibiendo distinciones de Fundación Paz Ciudadana', escribió acertadamente Ernesto Carmona.

Y de paso, recordemos que la comisión investigadora del senador Frank Church, de Estados Unidos, estableció que 'El Mercurio' recibió millones de dólares de manos de la CIA para ayudar a derrocar a Allende. El grupo Edwards tuvo desde siempre cercanía y afinidad con el grupo Matte, proveedor del papel para sus periódicos. Pero, además, según el libro 'Los dueños de Chile', Agustín Edwards le debe a los Matte su rehabilitación como 'figura pública' en los años posteriores a la dictadura.

LOS OTROS ‘GRANDES’

El trabajo investigativo de Eduardo Carmona, reflejado en su obra 'Los dueños de Chile' consigna muchos otros nombres. Por ejemplo, los de líderes de 44 grupos empresariales nacionales exitosos destacados por el diario 'Estrategia' (15 de noviembre 2001 y 01 de abril de 2002). Entre ellos se encuentran algunos ‘principales’, a saber:

- Reinaldo Solari Magnasco (Falabella, Banco Falabella, inversiones en Argentina).
- Horst Paulmann, dueño del holding  Cencosud (Jumbo)
- Felipe y Nicolás Ibáñez, dueños de LIDER, asociados ahora con la transnacional Wal-Mart
- Manuel Cruzat Infante (CB Capitales, CB Inmobiliaria).

- Alvaro Saieh Bendeck (CorpBanca, VidaCorp y Copesa, empresa esta última propietaria de los diarios 'La Tercera' y 'La Cuarta', revista 'Qué Pasa' y radio Zero).

- Sebastián Piñera Echenique, dueño de LAN Chile, Chilevisión y empresas asociadas a financieras y banca. Pretende ser Presidente de la República.  

Muchos de estos enriquecidos empresarios han atravesado en otros momentos por  escenarios que han sido difíciles para el país en su conjunto, pero siempre salieron indemnes de esos avatares…aún más, emergieron cada vez más poderosos ya que a diferencia de lo ocurrido en naciones industrializadas, acá en Chile ellos contaron permanentemente con el apoyo absoluto,  gratuito y entreguista de los gobiernos de turno, en desmedro de la mayoría de la población que fue quien, en definitiva, pagó los costos de las francachelas económicas y de las crisis financieras.    

En fin…ya hemos hablado demasiado de millones y millonarios. Por eso, la pregunta cae de cajón: si la crisis rebota  fuertemente en Chile este año 2009, ¿a estos ‘ricos y famosos’ les afectará en algo? La historia de los últimos 100 años dice que no…yo digo que no…¿y usted, qué dice? ¿Quién pagará finalmente la cuenta?


 
  Han Entrado 10441 visitantes.  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis